miércoles, 30 de octubre de 2013

Análisis Satanás

Satanás: los deseos que se encuentran en el infierno

Por: Natalia Tamayo Restrepo

Y Jesús les dijo: Aquel de ustedes que esté libre de pecado, que tire la primera piedra (Juan 8:8)

La noche del 4 de diciembre de 1986 en Bogota, Colombia, un excombatiente de Vietnam, asesinó a más de 30 personas; suceso que el escritor Mario Mendoza decidió utilizar para escribir Satanás, libro basado en la historia protagonizada por este ex comandante y que se cruza con la vida de una estafadora y un padre que le dan vuelta al concepto de pecado y soledad.
La adaptación al cine la realizó Andy Baiz, un visionario cineasta colombiano que capto la esencia y el poder de los deseos carnales y espirituales del hombre que en muchas ocasiones lo llevan a actuar en contra de lo que es, o que al contrario devela cual es esa identidad del ser que siempre estuvo retenida.

Las diferentes manifestaciones que presenta el pecado en el film es lo que más me atrae, pues este se manifiesta con la lujuria, la avaricia y la muerte, todos acompañados de una insaciable soledad que le da significación a lo que se tiene y lo que se perdió.
El personaje de Paola, una joven vendedora de tintos de una plaza de mercado que en procura de una mejor vida se convierte en una estafadora de hombres adinerados, cayendo así en el pecado de la avaricia y más tarde en el de la muerte. Ernesto un cura de la iglesia católica se enfrenta a un caso de asesinato en su comunidad (una creyente que estaba en la pobreza extrema y que decidió asesinar a sus hijos para que no sufrieran mas)  y como humano que es sufre a causa de las debilidades del corazón y la lujuria de la de la carne. Y Eliseo, un militar retirado que dicta clases de inglés particulares, que se envuelve en el deseo por una mujer que lo lleva a la locura y a la muerte.

El 2007 fue el año que se estreno la película, un año que en materia de estrenos en el cine colombiano, tuvo aproximadamente unos 10, entre los que se encuentran películas como bluff y paraíso travel. Y fue grabada en Bogotá, la capital del país, una ciudad friolenta por clima pero en la que muchos de sus habitantes también son así, personas frívolas, poco amables y que no comparten mucho de su vida con otros.

Como ya había mencionado, el film es una adaptación literaria del libro Satanás escrito por Mario Mendoza, y el libro fue inspirado en una historia de la vida real, en la que Eliseo (llamado así en la película y el libro) es en realidad Campo Elías Delgado, un veterano de la guerra de Vietnam que peleo en las filas del ejército de Estados Unidos y que el 4 de diciembre de 1986 asesinó a 30 personas e hirió a 15 más, en el edificio donde vivía y en Pozzeto, un restaurante de Bogotá, Elías antes de la masacre sobrevivía dando clases privadas de inglés y estaba desarrollando estudios de pregrado en la Universidad Javeriana., además,  estaba escribiendo un ensayo literario sobre la novela de Stevenson “El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde”, libro que la policía encontró entre su chaqueta después de los asesinatos. (1)

La historia me parece fascinante, todo lo que se cuenta siempre tiene una causa y efecto, y eso detona el conocimiento que tiene el guionista para escribir historias que captan la atención del público y que incluso tiene consecuencias después de ver la película, pues te  pone a pensar sobre temas como la dualidad que un ser humano puede tener, los conflictos, miedos y deseos que tiene y que perjudican la vida de otros.

En cuanto al manejo técnico, me parece muy interesante los manejos de cámara y el uso de planos detalles que usan en la película para mostrar acciones u objetos que narran más que las mismas palabras, es así como las gotas que caen de un grifo, unos stickers, las letras de un libro y las imágenes religiosas, hablan de la soledad que estos tres personajes viven a diario.

Ese silencio  que narra la soledad me gusta mucho, dado que la soledad para algunos es concebida como un temor que siempre rodea la vida del hombre y para otros (para mí) un tiempo para reencontrarse a sí mismo; pero esa misma relación entre silencio y soledad de la película me pone a pensar hasta que punto estar solo y estar rodeado de silencio, puede hacerle bien a tu salud mental, a tus deseos por alcanzar los sueños y metas que se tiene.

Otro de los tópicos que me llamaron la atención de este film es el del pecado; algún día hace mucho tiempo Jesús dijo que la persona que estuviera libre de pecado que tirara la primera piedra, y esas palabras de Jesús se relacionan con lo que muestran en la película. Al principio muestran una madre que asesina a sus hijos porque no es capaz de verlos sufriendo por comida, reacción que a mi parecer aunque es un poco demente, si se puede justificar porque sería peor en un futuro ver a los hijos sufriendo por las situaciones malas en las que pasarán. Luego Paola que paso por una violación decide tomar justicia por su propia cuenta y matar a esos violadores que abusaron de ella, reacción que para mi va demasiado lejos, pues nadie es dueño de la vida de la gente para ir quitándosela cuando quiera, aunque como se dice por ahí: se debe de vivir una situación para entender lo que los otros hacen. Después, Ernesto, el cura de la iglesia se vio supremamente tentado hacia las mujeres y hacia los placeres de la carne que decidió dejar su llamado al sacerdotado y convertirse en un humano que disfruta del sexo, las mujeres y la vida, decisión que felizmente comparto ya que un hombre aunque tenga “el llamado” para el sacerdotado sigue siendo hombre que siente, que ama y que se apasiona por otras personas. Y finalmente Eliseo que llevaba una vida tranquila hasta que se enamora de Natalia, su estudiante de inglés, acción que le crea una locura cuando se entera que ella no siente lo mismo, y que provoca el asesinato de su estudiante, su madre, y otras 28 personas que sufrieron a causa de su locura.


En conclusión el pecado en este filme es tan fuerte, tan amargo y a la vez tan sorprendente que hace de esta película una de mis favoritas del cine colombiano y convierte a Andres Baiz en un director al cual admirar, pues logró a través de las imágenes captar esa maravillosa esencia que tiene el proceso de cambio de un individuo normal, al de un asesino que consumido por la soledad y la frialdad de la gente decide que lo mejor es terminar con su vida, haciéndolo de la forma en la que pueda honrar ese pasado que para él fue tan glorioso. Asesinatos devastadores que unieron las historias de vida de varios pecadores que al final terminaron en un infierno terrenal que los consumió a todos.


Por: Natalia Tamayo Restrepo 

Andi baiz sobre la cara oculta


Trailers películas a Analizar

Roa:



La cara oculta:


Satanás:


jueves, 17 de octubre de 2013

Filmografía

Hoguera: Cortometraje realizado en el año 2006. Hoguera es una meditación acerca de la libertad, la fragilidad del hombre y del pathos inescapable que habita en los núcleos familiares.

Satanás: Largometraje realizado en el 2006. Inspirada en hechos reales y basada en la novela, SATANAS de Mario Mendoza. Trata sobre un trío de historias entrelazadas que ilustran la interconexión de eventos en nuestro mundo, y el efecto dominó que las acciones de una persona pueden tener sobre la vida de otro.
La Cara oculta: Es un thriller en el que baiz juega con el suspenso, la seducción y las emociones fuertes, que agitan al espectador. No tanto como terror, sino como algo más visceral. Los movimientos de cámara son controlados, técnicos y elegantes; un cine más clásico.
Roa: Largometraje realizado en el año 2013. Basado en hechos reales sobre Juan Roa Sierra, el presunto asesino del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, político y abogado colombiano, candidato disidente del partido Liberal a la Presidencia para las elecciones de 1950.

RASGOS DE ESTILO EN SUS PELÍCULAS
- Realiza una larga investigación de las películas basadas en hechos reales (Satanás y Roa), dado que Cualquier persona que pretenda decir que fueron así los hechos, estaría mintiendo porque no hay la documentación que con certeza  que diga que pasó.  
- Le gusta que sus películas contengan poesía, que después combina con la creatividad y la imaginación
- Historias que se ven unidas por la tragedia, en una alegoría sobre el poder Baiz logra films acéticos, fríos, distante y por momentos violentos.
- Se concentra en lograr un desarrollo profundo de la psicológia de sus personajes, dejando a un lado los estereotipos que existen en el país, rasgo que ha permitido que el cine colombiano evolucione y de grandes pasos para ser cine formato internacional

Filmografia
Roa (2013, película)
La cara oculta, (2011, largometraje - 103 minutos)
Satanás (2007, largometraje - 95 minutos)
Columbia (2006, comercial en defensa de la Ley de Cine Colombiana - 40 segundos)
Hoguera (2006, cortometraje - 16 minutos)
Sin decir una Palabra (2006, video musical - 3 minutos)
Penumbra (2003-2004, documental - 30 minutos)
Homenaje (2002, video musical - 3 minutos)
La Sesión (2001, cortometraje - 7 minutos)
Yo No Quiero (2000, video musical - 3 minutos)
Payaso HP (1999, cortometraje - 14 minutos)
Mass Production (1998, cortometraje - 5 minutos)
A Short Statement About War (1997, cortometraje - 2 minutos)

Billions Served (1997, cortometraje - 2 minutos)

miércoles, 16 de octubre de 2013

Sobre Andy Baiz...

                                           Andrés Baiz Ochoa, es un director de cine colombiano.



Nació en Cali, Colombia en 1975. Estudió Producción y Dirección de Cine en la Universidad de Nueva York (NYU) - Tisch School of the Arts.

A temprana edad se interesó por el mundo audiovisual, a tal punto de pedirles a los profesores del colegio hacer las tareas grabadas y no escritas.
• Después de graduarse fue apadrinado por el director de cine Francés Raphael Nadjari y junto con él produjo 4 cortometrajes de terror.

• Desde 2001 hasta el 2004, Baiz fue director, productor y editor de                                              la empresa de producción